La Mancomunidad invierte más de 280.000 euros en obras hidráulicas en Gualchos-Castell de Ferro, Jete, Lentegí, Molvízar, Otívar, Polopos-La Mamola, Rubite, Sorvilán y Torrenueva-Costa

Se han acometido obras de abastecimiento y saneamiento de redes en 9 municipios y en breve comenzarán las actuaciones del Plan de Obras 2025.

El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Rafael Caballero, ha hecho balance del resultado del Plan de Obras 2024, en el que la institución comarcal ha invertido 284.264,79 euros en obras de abastecimiento, saneamiento y mejora de redes hidráulicas en los municipios de Gualchos-Castell de Ferro, Jete, Lentegí, Molvízar, Otívar, Polopos-La Mamola, Rubite, Sorvilán y Torrenueva-Costa.

Rafael Caballero ha señalado que estas se han llevado a cabo gracias al remanente de tesorería para gastos generales que tiene la Mancomunidad de la ejecución de ejercicios contables anteriores.

El presidente del ente mancomunado ha explicado que tras la liquidación del ejercicio 2023 había un remanente de tesorería positivo y decidimos usarlo en obras de sustitución de redes hidráulicas en los municipios de la Costa Tropical.

Caballero ha recordado que tras la visita a los municipios de la Costa Tropical “que hicimos antes de finales de 2023, los alcaldes nos trasladaron necesidades de urgencia que tenían en sus municipios en las competencias que tiene delegadas la Mancomunidad, como son las obras de ejecución de las redes hidráulicas para el mantenimiento del ciclo integral del agua”.

Las obras ejecutadas con cargo al Plan de Obras 2024 han sido:

Ampliación y mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento de calle Aguacate y su entorno en Jete, con un presupuesto de 47.760.81€. Mejora de redes en tramo de la calle Estación de Otívar, con un presupuesto de 27.634,96€. Ampliación y mejora de redes de abastecimiento en cortijos de Melicena en Sorvilán, con un presupuesto de 16.435,27€. Mejora de las redes de abastecimiento en calle Farmacia de Rubite, con un presupuesto de 18.538€. Ampliación y mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento en calle Las Flores de Castell de Ferro, con un presupuesto de 45.850,92€. Ampliación y mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento en calle Luna de Polopos, con un presupuesto de 33.591,95€. Mejora de red de abastecimiento en calle Joaquín Turina de Torrenueva-Costa, con un presupuesto de 7.232,78€. Mejora de garantía de la calidad del servicio en el barrio de la Viñana de Molvízar, con un presupuesto de 39.636,71€ y mejora de redes de abastecimiento y saneamiento en la calle Real de Lentegí, con un presupuesto de 47.583,09€

Para finalizar, el presidente de la institución comarcal ha recordado que en 2025 «los técnicos de Mancomunidad y Aguas y Servicios han detectado las necesidades más urgentes y están a punto de comenzar las actuaciones del Plan de obras 2025 en el que vamos a invertir 478.718,38€».

Granada: Pablo López, Alejandro Roemmers y Antonio José funden literatura y música en un encuentro emotivo y vitalista en el corazón de la Alhambra

Reportaje Ramón Martín

Algunos eventos no necesitan más artificio que la honestidad. La tarde en el Palacio de Carlos V fue una celebración de la palabra como semilla de la música, y de la música como cauce profundo de la emoción. En un formato que cruzó recital y concierto, el escritor Alejandro Roemmers, el cantautor Antonio José y el artista Pablo López ofrecieron al público una experiencia íntima, vibrante y, sobre todo, llena de verdad.

Poemas que piden música

El primero en tomar la palabra fue Alejandro Roemmers, autor argentino con sólida trayectoria literaria y musical. En una intervención pausada y reflexiva, compartió su vínculo personal con la música, desde el género romántico hasta composiciones más contemporáneas, incluyendo la ambiciosa Sinfonía Argentina, que fue estrenada en la República Checa, y el musical Regreso a Patagonia, basado en uno de sus propios libros.

Entre sus confesiones más íntimas, Roemmers reveló su deseo de poner música a algunos de sus poemas aún no musicalizados. “La poesía es ritmo, es música en sí misma. La voz es el instrumento más perfecto que existe”, dijo ante un público atento. Durante su intervención leyó varios textos inéditos en verso libre —Todo lo inolvidable, Entrega, Nombre del rebelde y La última frontera— dejando claro que su pasión por la palabra está marcada por una clara vocación sonora. También lanzó una sentencia tan certera como provocadora: “La poesía es la cenicienta de las artes porque no da dinero, pero conmueve como ninguna otra”.

Antonio José: de los papelitos a las canciones

A continuación, el turno fue para Antonio José, que dejó a un lado los focos para hablar del origen más íntimo de sus canciones. “Desde niño escribía todo lo que me pasaba. Llenaba mi mesita de noche de papelitos”, confesó. De aquellas notas dispersas nacieron historias que más tarde se convirtieron en canciones que hoy canta todo un país.

El artista interpretó algunos de sus temas más queridos, como Bienvenida a tu canción, y se detuvo a hablar de sus influencias poéticas, entre las que citó a Antonio Machado y Federico García Lorca. Con este último mantiene un vínculo emocional reciente: hace apenas unos meses interpretó junto a Miguel Poveda La leyenda del tiempo, una de las piezas más vibrantes del repertorio lorquiano.

El cierre, con humor y arte

El broche final corrió a cargo de Pablo López, quien agradeció con calidez la invitación a participar en un entorno “tan maravilloso”. Interpretó temas muy celebrados por el público, como Un vestido y un amor, del argentino Fito Páez, Lo saben mis zapatos y Tu enemigo.

Para cerrar, sorprendió con una décima improvisada —una estrofa tradicional del folclore popular— dedicada con humor a su paso por Granada y al esplendor del Palacio de Carlos V. Un gesto espontáneo y entrañable que arrancó sonrisas y cerró el acto con la complicidad de quien se despide entre amigos.

Un encuentro donde la poesía no fue solo recitada ni cantada, sino vivida. En el cruce entre palabra y melodía, los artistas ofrecieron una experiencia que no buscó grandilocuencia, sino conexión real con el público. Como dijo uno de ellos: “La poesía no se vende, pero nos toca como nada más puede hacerlo”.

Salobreña comienza  el proceso para limitar el tráfico de vehículos en el centro histórico

Con la aprobación de la propuesta de alcaldía para creación del “Registro de actividades de tratamiento de datos de videovigilancia”, tal como establece la Ley de Protección de datos,  Salobreña comienza el proceso administrativo para controlar y limitar el tráfico en el centro histórico de la Villa. Un primer paso imprescindible para poder instalar las cámaras de seguridad en las calles de acceso y salida  al casco histórico y aplicar posteriormente la correspondiente Ordenanza Municipal para la regulación del tráfico en esta zona

Como ha explicado el alcalde, Javier Ortega, el objetivo último es la protección del conjunto histórico  mediante la limitación, que no la prohibición, del acceso al mismo con vehículos.  Para ello se instalarán cámaras de vigilancia en las calles de entrada y salida del casco antiguo,  distinguiendo entre residentes y no residentes, ya que estos últimos podrán acceder pero con una limitación horaria de estancia en el mismo. Así las cámaras registrarán los vehículos que acceden identificando al matrícula y la hora,  y en el caso de los no residentes,  si no han respetado el tiempo permitido por la Ordenanzas municipales serán penalizados.

 Régimen jurídico

La instalación de dispositivos de videovigilancia para el control del tráfico en España está sujeta a un régimen jurídico específico que involucra tanto a las administraciones locales como a las autoridades estatales, dependiendo de la finalidad y el ámbito de uso de las cámaras.
Los ayuntamientos tienen competencias en materia de tráfico, estacionamiento y movilidad, según lo dispuesto en el artículo 25.2.g) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL), lo que permite regular y gestionar el tráfico dentro de nuestro término municipal.
Como ha explicado  el concejal de seguridad ciudadana, Antonio Rodríguez, “en este contexto, la instalación de cámaras para el control del tráfico, debe cumplir una serie de requerimientos normativos, entre ellos con la normativa de protección de datos personales y garantizar que las imágenes captadas se utilicen exclusivamente para fines relacionados con la regulación del tráfico”. Además, añadía, debe informarse adecuadamente al público sobre la existencia de las cámaras y permitir el ejercicio de los derechos de acceso y cancelación de las imágenes.

En el ámbito local, los ayuntamientos deben distinguir entre las finalidades de las cámaras:
por una parte el control del tráfico, que no requieren autorización previa de la Subdelegación del Gobierno, pero deben cumplir con la normativa de protección de datos y garantizar el uso exclusivo para fines de tráfico, cuya disposición de regulación del tratamiento de datos se ha abordado hoy en Pleno. Por otro lado, y en cuanto a seguridad ciudadana, requieren autorización previa de la Delegación del Gobierno, tras informe vinculante de la Comisión de Garantías de la Videovigilancia.

 

 

León XIV: el nuevo Papa que une América y Roma con espíritu agustino

El 8 de mayo de 2025 quedará marcado en la historia de la Iglesia Católica como el día en que fue elegido su 267.º Pontífice. Tras la muerte del Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio se reunió en cónclave y, luego de varias votaciones, eligió al cardenal Robert Francis Prevost como su sucesor. El nuevo Papa, de 69 años, ha decidido adoptar el nombre de León XIV, un guiño a la tradición papal que evoca fortaleza, renovación y continuidad.

Nacido en Chicago en 1955, de madre española y padre franco-italiano, Robert Prevost es el primer pontífice estadounidense y un rostro profundamente familiar para América Latina, especialmente para Perú, país donde sirvió durante gran parte de su vida sacerdotal. Su identidad es el reflejo de una Iglesia cada vez más global: norteamericano de origen, hispanohablante por herencia materna y agustino de vocación. Domina varias lenguas, entre ellas el español, idioma en el que ha acompañado a comunidades durante décadas.

Desde sus inicios, su vida religiosa estuvo marcada por una sólida formación intelectual y un profundo sentido pastoral. Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín en 1977, emitió sus votos solemnes en 1981, y fue ordenado sacerdote al año siguiente. Su formación académica es amplia: es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, tiene una Maestría en Divinidad por la Unión Teológica Católica de Chicago, y completó sus estudios de Derecho Canónico con licenciatura y doctorado en el Pontificio Colegio de Santo Tomás de Aquino en Roma.

Prevost comenzó su misión en Perú en 1985, como canciller de la Prelatura de Chulucanas. Más adelante se convertiría en una figura clave en Trujillo, donde dirigió el seminario agustiniano, enseñó derecho canónico, y desarrolló una intensa labor como párroco y vicario judicial. Su visión pastoral fue siempre acompañada por un compromiso con la justicia social, la educación y el fortalecimiento de las estructuras eclesiales.

Entre 1999 y 2013, ocupó cargos de liderazgo en su orden religiosa, primero como prior provincial en Chicago y luego como prior general de los agustinos a nivel mundial durante dos mandatos. Su gestión reforzó la presencia global de la congregación y promovió un proceso de renovación espiritual interna.

En 2014 regresó a Perú como administrador apostólico de Chiclayo, y en 2015 fue consagrado obispo de esa diócesis. Desde entonces, jugó un rol clave en la Iglesia peruana, especialmente durante tiempos de inestabilidad política y social. También fue administrador apostólico del Callao y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

El Papa Francisco, reconociendo su capacidad de liderazgo y su fidelidad doctrinal, lo nombró en 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos, confiándole la delicada misión de seleccionar a los pastores que lideran diócesis en todo el mundo. Ese mismo año fue creado cardenal.

En cuanto a su pensamiento, León XIV se alinea estrechamente con la línea pastoral de su predecesor: favorece una Iglesia sinodal, participativa y cercana a los márgenes. Aunque se muestra reservado respecto a ciertos temas como el diaconado femenino o la reforma litúrgica, su estilo pastoral es firme pero dialogante, con una sensibilidad profundamente humana nacida del contacto directo con comunidades vulnerables.

Con la elección de León XIV, la Iglesia Católica apuesta por una figura que une los mundos del norte y del sur, del pensamiento y la acción, de la tradición y la renovación. Su pontificado comienza con grandes desafíos, pero también con una esperanza renovada de unidad, humildad y servicio.

El Gobierno de España impulsa la transformación estructural de Granada con casi 600 millones del Plan de Recuperación

En cuatro años, el PRTR ha financiado 216 proyectos en la provincia con impacto directo en todos los sectores, en especial, movilidad, transición ecológica, digitalización y cohesión social 

Se han financiado proyectos estratégicos como la ampliación del metro, las conducciones de Rules, la renovación energética de administraciones públicas y empresas e impulsado el 5G en zonas rurales 

El subdelegado ha destacado que “lo que comenzó como una respuesta a la crisis se ha convertido en una realidad transformadora que está mejorando la vida de la ciudadanía” 

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha hecho hoy balance de los cuatro años de aplicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en la provincia. Este instrumento, diseñado por el Gobierno de España para canalizar los fondos europeos Next Generation EU, ha supuesto una inversión sin precedentes orientada a transformar el tejido económico, social y productivo del país. En Granada, el plan ha sido clave para avanzar bajo los grandes ejes estratégicos de la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

El subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla, ha subrayado que “lo que comenzó como una respuesta a la crisis derivada de la pandemia se ha convertido en un gran proyecto de futuro. Está siendo una revolución silenciosa que moderniza la sociedad y el tejido productivo. No es una respuesta coyuntural sino una hoja de ruta que está transformando el modelo económico y social de España y, por tanto, también de Granada. Además, el Plan ha demostrado que necesitamos más Europa frente a las amenazas globales y que, bien gestionados, los fondos públicos generan un progreso real de la sociedad”.

En estos cuatro años, Granada ha logrado movilizar 597,4 millones de euros a través de 216 proyectos que antes habrían sido impensables por su escala o ambición. Las inversiones han tenido un impacto directo en la vida cotidiana de las personas, no solo mediante infraestructuras o tecnología, sino a través de mejoras tangibles en el ahorro energético de los hogares, el refuerzo de servicios públicos, el apoyo a autónomos y pymes, y la cohesión del territorio.

Uno de los sectores estratégicos ha sido el de infraestructuras y movilidad sostenible, con cerca de 179 millones de euros invertidos. Entre los proyectos más destacados figura la prolongación sur del Metro de Granada (95 M€), la descarbonización del transporte urbano en Granada, Armilla y Baza (12,3 M€), o la mejora de los túneles de la A-7 (27,1 M€). Además, se han ejecutado obras hidráulicas clave, como las conducciones del sistema Béznar-Rules (58,7 M€) o la digitalización del ciclo del agua mediante el programa DIGRAQUA (7,1 M€) de la Diputación de Granada. También la restauración fluvial del río Genil en Granada, Cenes de la Vega y Pinos Genil (1,4 M€), del río Monachil entre Granada y Monachil (7,2 M€) o la renaturalización de los ecosistemas fluviales de Loja (3,7 M€), sumando en total casi 80 millones de euros en este ámbito.

En vivienda, el PRTR ha canalizado algo más de 40 millones de euros para, por ejemplo, la construcción de 292 viviendas sociales en la zona de Azulejera (14,3 M€), la rehabilitación integral del barrio de Santa Adela (15,5 M€), la construcción de otras 94 viviendas en La Chana (2,4 M€) y también viviendas en otros municipios como Baza, Ferreira, Almuñécar o Cúllar, mejorando la eficiencia energética y el acceso a viviendas dignas.

La transición energética ha contado con una inversión de 30,1 millones de euros, entre ellos los fondos del programa DUS 5000, que ha permitido desarrollar 34 proyectos en 28 municipios y una mancomunidad (21 M€), junto con actuaciones de modernización de centrales hidroeléctricas en muchos municipios de la provincia (1,3 M€) y la puesta en marcha de una nueva central de producción térmica con biomasa en la planta de producción de Aceites Sierra Sur de Pinos Puente (5,9 M€).

El capítulo de ciencia, educación y digitalización ha sumado casi 170 millones de euros, con iniciativas como el programa Misiones I+D+IA de la Universidad de Granada (12,5 M€), la implantación del Kit Digital para pymes y autónomos (27 M€), el despliegue del programa ÚNICO 5G (50 M€), y ayudas a escuelas infantiles (1,8 M€), que han reforzado tanto la capacidad investigadora como la igualdad de oportunidades en el entorno rural y urbano.

En el ámbito sanitario, el Plan INVEAT ha invertido 14 millones de euros en la renovación de 13 equipos de alta tecnología en cinco hospitales de la provincia. En paralelo, la modernización de infraestructuras públicas mediante los programas PIREP (Autonómico y Local) ha alcanzado los 28,9 millones de euros, con actuaciones en el Palacio de Congresos (6,4 M€), el Palacio de Deportes (2,9 M€), el Palacio de Carlos V (923.762 €), los Juzgados de La Caleta (10,1 M€) y la Facultad de Bellas Artes (948.000 €), así como ayudas a 10 ayuntamientos para mejoras en sus instalaciones, como por ejemplo, la nueva casa de la juventud de Monachil (262.000 €), la mejora energética del Palacio de Narváez (1,4 M€), sede del Ayuntamiento de Loja, o la rehabilitación del consultorio médico de Orce (156.040 €)..

El PRTR también ha apostado por la sostenibilidad ambiental, destinando más de 6 millones de euros a proyectos como la renaturalización urbana del municipio de Granada (3,26 M€) o la revalorización del licor negro de cocción gastado resultante de la producción de celulosa para la producción de fotocatalizadores de la empresa Cotton South de Fonelas (1 M€), alineados con los principios de economía circular y preservación de la biodiversidad.

En el eje de turismo, comercio y patrimonio, las inversiones superan los 48 millones de euros, destacando la recuperación de bienes patrimoniales para uso turístico en siete municipios (17,4 M€), los Planes de Sostenibilidad Turística (21,5 M€) de los municipios de Baza, Castril, Huéscar, Motril, Salobreña, Lanjarón, Granada, Almuñécar, Guadix o de la Diputación Provincial de Granada, y la mejora de mercados urbanos y rurales (5,6 M€).

Montilla ha insistido en que “el Plan de Recuperación ha traído empleo, impulso económico y refuerzo de servicios públicos en toda la provincia”, y ha concluido señalando que “la transformación no se detiene. Granada avanza con paso firme hacia un modelo más moderno, justo y preparado para el futuro

Diputación destina más de 197.000 euros a la mejora del alumbrado público de Ítrabo

La institución provincial financiará con 23.193,27 euros la reforma de los baños del CEIP Nuestra Señora de la Salud de este municipio, mejorando las condiciones de estas instalaciones educativas

El presidente Francis Rodríguez ha señalado que “con esta actuación garantizamos que los servicios en esta localidad sean de primera calidad”

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha realizado una visita institucional al municipio de Ítrabo, donde ha mantenido un encuentro con su alcalde, Antonio Carrascosa. Una de las principales actuaciones impulsadas por la institución provincial en esta localidad es la modernización de la red de alumbrado público, que será renovada gracias a una inversión de 197.164 euros a través de los Planes Provinciales de Obras y Servicios (PPOYS). Esta iniciativa busca dotar al municipio de una infraestructura más eficiente, mejorando el servicio y reduciendo el consumo energético.

Rodríguez ha valorado muy positivamente esta actuación, incidiendo en “el compromiso de la Diputación con todos los pueblos de la provincia. Es muy importante que los pequeños municipios vayan renovando su alumbrado público y con esta actuación garantizamos que los servicios en Ítrabo sean de primera calidad. Nuestra apuesta es firme y queremos seguir apoyando a todos los pueblos de nuestra provincia, especialmente a los más pequeños, para que sigan avanzando en el camino hacia un futuro más próspero y lleno de vida”.

Por su parte, el alcalde de Ítrabo, Antonio Carrascosa, ha indicado que “estamos muy contentos de que el presidente nos haya visitado y por la labor que está haciendo al frente de la Diputación. Con las ayudas de Reto Demográfico estamos pudiendo mejorar nuestros servicios e infraestructuras y nos sentimos muy agradecidos por el compromiso que se está teniendo desde la institución provincial”.

En los últimos dos años, Ítrabo ha recibido 52.974 euros de la delegación de Reto Demográfico, destinados a fomentar el desarrollo del municipio. Dentro de la convocatoria de ayudas para parques infantiles, ha percibido 20.923,56 euros que se han utilizado para renovar el parque infantil de la calle Miguel Hernández, garantizando espacios más seguros para la infancia.

Además, la Diputación también ha financiado con 23.193,27 euros la reforma de los baños del CEIP Nuestra Señora de la Salud, mejorando las condiciones de estas instalaciones educativas para los alumnos del municipio. Por otra parte, Ítrabo ha recibido 45.437 euros de los remanentes de 2024, y se beneficiará de un ahorro de 17.763,16 euros en los próximos cuatro años gracias a la gestión del Servicio Provincial Tributario.

La V Feria Internacional de Empleo de Granada aumenta a 94 las empresas nacionales e internacionales participantes que ofertan 2.180 puestos de trabajo, 410 más que en 2024

Con un más de 6.000 personas inscritas, el evento se consolida como una cita estratégica del mercado laboral granadino impulsada por Ayuntamiento de Granada, Diputación Junta de Andalucía, Universidad de Granada y Cámara Granada para fortalecer “el desarrollo y crecimiento de la economía de la provincia”

En la inauguración se ha contado con los consejeros Eures de Alemania, Dinamarca, Finlandia o Irlanda

La V Feria Internacional de Empleo de Granada se celebra hoy en el Palacio de Congresos de Granada con la presencia de un total de 94 empresas de carácter nacional e internacional que ofertarán a las más de 6.000 (6.262) personas inscritas al evento 2.180 puestos de trabajo de 436 perfiles diferentes.

Se produce así un aumento tanto en el número de agentes empresariales participantes, cinco más que en 2024, como en las plazas laborales ofertadas, 410 puestos de trabajo más que en la edición pasada.

Bajo el eslogan ‘Ocúpate’ y organizado desde 2011 conjuntamente por Universidad de Granada, Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Empleo en Granada, Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada y Cámara de Comercio de Granada, la feria incorpora en esta edición una imagen renovada que la consolida como un evento estratégico dentro del mercado laboral granadino y en agente imprescindible para el desarrollo y crecimiento de la economía de la provincia de Granada.

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, en el acto de inauguración, tras subrayar la trascendencia de la cohesión institucional en tanto que permite optimizar recursos, ha mostrado su satisfacción por la consolidación de la Feria que, en definitiva, “nos señala que estamos en nuestro objetivo de conseguir mejores resultados en el empleo, que es, en definitiva, avanzar en el desarrollo económico de Granada”.

Especial hincapié ha realizado a la internalización del mercado laboral granadino tal y como refleja, según sus palabras, que el 17 por ciento de las plazas ofertadas en la feria proceden de empresas internacionales, “estamos ante un avance significativo de la atracción que Granada genera a nivel internacional”, ha dicho, para a continuación subrayar que “avanzamos en el reto de consolidar un ecosistema tecnológico y empresarial en Granada que presenta hoy por hoy unas condiciones y calidad de vida envidiables, abriendo más posibilidades para el empleo, sin olvidarnos de los sectores tradicionales”.

Queremos mostrar el potencial de Granada en la creación de empleo tecnológico, gracias a todo el trabajo de nuestra universidad y al ecosistema de empresas del sector de la innovación y la tecnología, que ya es industria en nuestra ciudad, pero también tenemos a la cultura como dinamizadora, siendo palanca de cambio e impulso para nuestra candidatura a Capital Europea de la Cultura en 2031”.

El acto inaugural ha contado además con la presencia del del rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Antonio Granados; el diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz; y el director gerente de Cámara Granada, Joaquín Rubio.

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, considera esta Feria de Empleo “una excelente oportunidad tanto para la Universidad de Granada como para sus estudiantes. Por un lado, permite a la institución reforzar su vínculo con el entorno laboral, favoreciendo la conexión entre la comunidad universitaria y el tejido empresarial. Por otro, brinda a los estudiantes la posibilidad de acercarse al mercado de trabajo, explorar opciones profesionales y establecer contactos que les facilitarán su futura inserción laboral. Esta iniciativa, sin duda, enriquece la formación académica y profesional de nuestros jóvenes, alineándola con las demandas del mundo laboral actual”.

El delegado del Gobierno, Antonio Granados, ha asegurado que “la Feria de Empleo se ha convertido en el mayor evento de reclutamiento y selección de personal en la provincia de Granada cada año y en un ejemplo de colaboración institucional”. Granados ha destacado que este año participan 94 entidades y se van a ofertar 2180 puestos de trabajo de 426 perfiles distintos y se prevé que se inscriban más de 6000 en total Granados ha destacado que “la apuesta de la Junta de Andalucía por el empleo en la provincia de Granada es claro con una inversión en el último año de más de 71 millones de euros en los distintos programas de apoyo al empleo, autoempleo, pymes, comercio, etc”.

El delegado del Gobierno ha puesto en valor las políticas de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía en Granada, “claro ejemplo son los datos del paro que conocimos ayer con un descenso del paro en la provincia de Granada de 2604 desempleados en el mes de abril, 5243 parados menos en el último año” y ha recordado que en diciembre de 2018 había 80.309 personas desempleadas en la provincia de Granada.

Por su parte, el disputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, ha señalado que “desde la Diputación de Granada, un año más, colaboramos con este evento, bajo nuestro firme compromiso con la lucha contra la despoblación en nuestra provincia, siendo uno de los pilares fundamentales para ello el empleo. Un empleo de calidad, cercano y adaptado a distintos niveles”.

En esta línea, Díaz ha remarcado que “el tejido empresarial necesita cubrir puestos de trabajo que le permita avanzar y consolidarse, aunque sea una pequeña empresa, por lo que esta cita es un punto de encuentro entre quienes buscan empleo y quienes buscan talento. Y prueba de ello es que anualmente aumenta el número de oportunidades laborales que se consolidan tras su celebración”.

Para Cámara Granada, cuyo director gerente, Joaquín Rubio, participó en la inauguración, la Feria es uno de los puntos culminantes de los programas de emprendimiento y empleo, en los que entre 2024 y 2025, Cámara Granada ha ayudado a cerca de un millar de granadinos a encontrar empleo. «En ese sentido», apunta Rubio, «la colaboración con las administraciones es vital porque nos permite alcanzar cifras de ofertas de empleo y oportunidades a las que no podríamos lograr solos».

Pero Rubio ha enfatizado la otra cara de la moneda al destacar la importancia que para las empresas tiene la feria: «las empresas tienen verdaderas dificultades para cubrir muchos perfiles, y no sólo cualificados y tecnológicos, lo que está impidiendo crecer y ser competitivas. En ese sentido la feria es también un hito para ellas».

Demandas de 424 perfiles laborales diferentes

La cita se ha convertido en el encuentro de referencia de los agentes socioeconómicos clave del mercado laboral de la provincia tal y como evidencia la participación de 94 empresas de todos los sectores, de carácter nacional e internacional con una oferta de 2.120 puestos de trabajo de 424 perfiles diferentes, destacando una oferta de auxiliares de ayuda a domicilio con 200 puestos de trabajo.

Los sectores con mayor representación son Servicios y Comercio, seguidos de las compañías vinculadas a las TIC y a la Informática, si bien las empresas que ofertan hasta el momento el mayor número de empleos pertenecen al sector de la Industria, la Ingeniería y la Construcción (el 33,6% de los puestos ofertados).

La feria abre sus puertas el jueves 8 de mayo de 9 a 14 y de 16 a 20 horas en el Palacio de Congresos de Granada. Un año más, cuenta con una plataforma on line donde las empresas cargarán sus ofertas de empleo y los demandantes podrán consultarlas e, incluso, enviar sus candidaturas con antelación. Para ello, únicamente hay que inscribirse previamente en la web del evento (www.feriaempleogranada.org) y, aunque no es necesario registrarse con antelación para acudir al mismo, se recomienda para evitar las aglomeraciones iniciales y tener preparado el currículum. En el momento de iniciar la visita, los asistentes reciben una tarjeta contactless que les permitirá relacionarse directamente con las empresas expositoras presentando su candidatura a través de dicha tarjeta.

Entre las novedades de este año destaca la presencia de la compañía farmacéutica danesa Novo Nordisk, con presencia en 170 países y que emplea a más de 64.000 personas en todo el mundo. Novo Nordisk acude a la V Feria Internacional de Empleo de Granada con una oferta de 814 puestos de trabajo.

Al mismo tiempo, el grupo Club Med busca 45 trabajadores del ámbito de la hostelería para sus complejos de lujo en Europa. De hecho, el equipo de recursos humanos de la cadena hotelera aprovecha su estancia en Granada para realizar un proceso de selección el día 7 de mayo en el Complejo Administrativo Almanjáyar, de la Junta de Andalucía, previa invitación de la empresa a los candidatos preseleccionados.

Por su parte, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) lleva nuevamente a la feria su programa de realidad virtual para el entrenamiento de competencias transversales. Además, por primera vez durante los días previos al evento se han celebrado de forma gratuita diferentes talleres y acciones formativas que han ayudado a los asistentes a preparar su candidatura de cara al encuentro del 8 de mayo.

Igualmente, la feria cuenta con la participación internacional de los consejeros Eures de Alemania, Dinamarca, Finlandia, Irlanda y Países Bajos que ofrecerán información sobre el mercado laboral y las condiciones de trabajo de sus respectivos países.

Toda la información del evento, así como de los encuentros previos, se encuentra disponible tanto en la web habilitada para la cita (feriaempleogranada.org), como en sus perfiles de Facebook, Linkedin e Instagram.

Festival de Música Folk de Granada se presenta con una amplia programación donde destacan Los Sabandeños

Juan Ramón Ferreira, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, presenta esta nueva edición destacando su papel clave en la oferta cultural de la ciudad y su suma a la candidatura de Granada como Capital Europea de la Cultura 2031. 

Los míticos Sabandeños inauguran el GranáFolk 2025, el grupo canario celebra su 60 aniversario en un festival que llena las calles de Granada y su provincia de música tradicional del 16 al 18 de mayo 

Granada y provincia reciben por séptimo año consecutivo una muestra de la música folk y tradicional de las distintas comunidades y regiones que conforman territorialmente nuestro país.  Serán los próximos días 16 y 17 y 18 de mayo cuando la música tradicional haga su aparición en las calles y espacios escénicos de la capital y provincia granadina.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira, ha presentado esta edición destacando que “el GranáFolk se suma a la lista de festivales importantes de nuestra ciudad y a la apuesta diversa y multicultural que tiene Granada. Festivales como este enriquecen nuestra identidad cultural y refuerzan nuestra candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031”.

El patrocinio de Fundación Unicaja, que desde la primera edición ha estado junto a este evento, y el apoyo decidido del Ayuntamiento y la Diputación de Granada han permitido una vez más realizar una programación simultánea de calidad en Granada capital y la provincia con varias actuaciones diarias,  en esta edición con una programación general a la altura de los grandes festivales de folk y música tradicional del país.  La apertura del Festival, próximo día 16 de mayo, correrá a cargo del mítico grupo canario «Los Sabandeños», que este año celebran su sesenta aniversario en los escenarios.

El Granáfolk, Festival de Música Folk de Granada nace con el objetivo de servir de estímulo y herramienta de difusión ante el gran público para los músicos y grupos dedicados a la investigación, recuperación y puesta en valor de las músicas y canciones propias de algunas zonas de España y que el tiempo prácticamente las ha ido borrando de la memoria.  Se trata de propuestas de grupos de todas las zonas de España, de todas las comunidades, que trabajan en la revitalización del Folklore, de la música antigua, de la tradicional, de las canciones que se cantaban y transmitían de generación en generación con aquellos instrumentos básicos para marcar los ritmos y hacer bailar a las personas.

En el festival de música folk de Granada de este año actuarán 9 grupos de diversa procedencia, incluyendo un espectáculo de sello granadino dirigido a las familias donde la obra lorquina es la protagonista.

Por su parte, la diputada de Cultura y Educación, Pilar Caracuel, ha señalado que «es prioridad de esta Diputación llevar a los municipios espectáculos y festivales de primer nivel que se celebran en Granada y, por ello, este año tendremos tres conciertos en la provincia, que se celebrarán paralelamente a los programados en la ciudad de Granada y que tendrán lugar en las localidades de Dehesas de Guadix, Víznar y Cenes de la Vega».

Los cantes y bailes de Granada estarán presentes con la participación, el día 16 de mayo, del Grupo Municipal de Bailes Regionales de Granada que, desde las 18:00 h. y hasta las 20:15 h., recorrerán las calles y plazas del centro de Granada, desde Plaza Nueva hasta el mismo Teatro Isabel la Católica. El 17 de mayo y en horario de 11:30 h. hasta las 14:00 h., será el turno para El Grupo de Folclore Alpujarreño Nuevas Raíces de Turón, que iniciarán su recorrido en Plaza Nueva y finalizarán en Plaza del Carmen. Y, finalmente, el domingo 18 de mayo y en horario de 10:30 h. a 14:00, la Asociación de Coros y Danzas de Granada nos animará, un año más como fiel colaborador de este proyecto, con su pasacalles, también desde Plaza Nueva hasta la puerta del Teatro Isabel la Católica. Con ello disfrutaremos diariamente por las plazas y calles más céntricas de Granada de un recorrido multicolor, musical y lleno sonidos tradicionales.

Los Sabandeños, el grupo estrella del Festival, subirá a las tablas del Teatro Isabel La Católica, el viernes 16 de mayo, para presentar un elenco de canciones tradicionales cosechadas a lo largo de 60 años de carrera y 95 discos.

El grupo posee un valioso archivo sonoro que recoge parte del legado tradicional, además de canciones de creación propia y versiones adaptadas. No sólo han abordado los distintos géneros que componen el variado repertorio folklórico canario, sino que, paralelamente, se han dedicado a difundir el rico cancionero latinoamericano y, más recientemente, el bolero, que para los estudiosos se ha conformado ya como un género propio de la música tradicional latina. La música de Los Sabandeños no solo celebra la riqueza cultural de las Islas Canarias, sino que también promueve un mensaje de unidad y amor por la tierra.

A Dehesas de Guadix, el mismo día 16, el Festival acerca al grupo Ajechao, una formación de voces y percusiones de Madrigal de la Vera (Cáceres) que visitan el municipio para invitar a los vecinos a participar haciendo que se conviertan en instrumentos sonoros más. Y con ello recorren el mapa de España mostrando sus ritmos e instrumentos, la naturaleza de los mismos y momentos en los que, con ellos, se llenaban las calles, plazas y hasta las cocinas de las casas.

EL sábado 17 de mayo visita el Teatro Isabel la Católica Lombarda, el grupo folk por excelencia de Granada, con toda una vida dedicada a la recuperación de la música tradicional granadina, fundamentalmente de las comarcas Alpujarreñas de Granada y Almería. Ya actuó en GranáFolk en el año 2018 y lo vuelven a hacer este año 2025. En esta ocasión, Lombarda presenta «El Viaje de Lua», junto a la compañía TRIDENTE y KAOS TEATRO.

El viaje de Lua es exitoso proyecto musical que ofrece un atractivo concierto en el que se muestran canciones, instrumentos y curiosidades de distintos rincones del mundo en un escenario, donde la música, la representación y la animación se entremezclan para captar la atención del espectador y transportarlo por medio de un cuento musical, para darle a conocer muy variadas y originales melodías de los cinco continentes.

En Cenes de la Vega, el mismo día 17, Murmurare,  grupo formado por 4 mujeres con una larga trayectoria dedicada a la música en general y a la música tradicional en particular, ofrecerán un repertorio de melodías y textos de índole fundamentalmente castellana donde seguidillas, nanas o cantos de ronda hacen del espectáculo un momento para reencontrase con la tierra, con la naturaleza y con las raíces.

La séptima edición de GranáFolk de 2025 será el lugar donde se estrenará el nuevo espectáculo del mítico rockero granadino, José Antonio García, acompañado de Nicolás Hernández y de Jorge Rodríguez Morata, con quienes ha trabajado en su espectáculo anteror, “REYERTA. Será el Domingo 18 a las 12.00 en el Teatro Isabel la Católica y para un público familiar cuando se estrene “Lorca en Familia». El espectáculo es un viaje colorido y alegre a muchos de los textos que nuestro poeta dedicó a los niños y las niñas que le rodeaban. Acercándonos a estas poesías desde géneros como el rock, el reggae o el pop más cristalino, el espectáculo aporta una visión fresca y nueva de este repertorio.

Un trío de rock, el coro de cámara de Granada y la inconfundible voz de José Antonio García ofrecen un espectáculo lleno de historias, guiños, colores y sonoridades luminosas y cristalinas que harán que toda la familia se acerque al poeta de Fuente Vaqueros de una manera nueva y diferente.

El cierre a la programación del Granafolk de este año lo realizará el grupo segoviano Free Folk. La banda de folk echará el cierre en un escenario al aire libre en el municipio de Viznar con entrada libre. Con más de dos décadas de trayectoria a sus espaldas, Free Folk empezó a trabajar con la música tradicional de su tierra desde una nueva perspectiva, utilizando una combinación instrumental poco habitual en el Folk: clarinete, flauta, requinto, trompa, bombardino, violín, guitarra, bajo y percusiones. Desde su nacimiento, el grupo se ha propuesto ofrecer una versión innovadora y sin prejuicios de la música tradicional, en la que queda bien patente el origen de las melodías que se interpretan, sin que esto resulte un obstáculo para experiencias rítmicas y armónicas que tienden hacia fusiones bien diversas.

Granada: Aumentan las casetas tradicionales y avanzan las obras en el ferial para una Feria del Corpus con más impulso y accesibilidad

Fotos archivo ( Ramón Martín )

La Feria del Corpus de Granada, que se celebrará del 14 al 21 de junio, contará este año con un mayor número de casetas tradicionales, que pasarán de 44 a 48. Sus responsables ya están inmersos en los preparativos de las actividades previstas, mientras avanzan en paralelo las obras de acondicionamiento del recinto ferial de Almanjáyar, que entra en su tercera fase de reforma. Esta etapa incluye importantes mejoras en el acceso por la calle Joaquina Eguaras, una de las entradas principales.

Claudio Rodríguez, presidente de la Federación de Asociaciones de Casetas Tradicionales, ha señalado que el próximo 15 de mayo se presentará el cartel oficial de los caseteros en una asamblea, donde también se dará a conocer el nuevo pin conmemorativo de la campaña solidaria. En esta edición, los fondos recaudados se destinarán a la Asociación Almanjáyar en Familia, dando continuidad a una iniciativa que cumple ya su cuarto año.

Según el plano provisional, se espera que el número total de casetas, incluyendo las de carácter menos tradicional, oscile entre 80 y 85. Rodríguez ha valorado positivamente el trabajo que el Ayuntamiento de Granada viene realizando en la mejora del recinto, colaborando estrechamente con la federación para completar las fases restantes del plan de renovación iniciado en 2023.

Entre las novedades más destacadas de este año figura la urbanización de nuevas calles como el primer tramo de Maimones y la ampliación de La Reja hacia La Caña. Estas mejoras, con pavimentos más estables y menos polvo, están pensadas para facilitar el tránsito y mejorar la experiencia de los asistentes.

En la pasada edición, el consistorio destinó cerca de dos millones de euros a la modernización del ferial, incluyendo la renovación de las calles El Vito y Verdiales, la apertura de nuevas vías de servicio y la instalación de centros de transformación eléctrica. La inversión fue anunciada tras una visita institucional en mayo de 2024, encabezada por la alcaldesa Marifrán Carazo y el presidente de la Diputación, Francis Rodríguez.

Granada: Antonio Orozco, Ana Belén, Tomatito y más estrellas brillan en el renovado 1001 Músicas CaixaBank, que toma Granada sin perder su esencia

Reportaje Ramón Martín

El Teatro CajaGranada ha acogido la presentación oficial de la quinta edición de ‘1001 Músicas – CaixaBank’. Granada será el escenario de una edición ambiciosa y plural del festival, que este 2025 celebra su quinta edición con un nuevo formato que llevará a los más destacados artistas, nacionales e internacionales a los recintos más emblemáticos del panorama musical de la ciudad.

El cartel de esta edición reúne a grandes figuras nacionales e internacionales, con nombres como Michel Camilo & Tomatito (18 de julio, Palacio de Congresos), Travis (24 de julio, Palacio de Gongresos), Robert Plant (26 de julio, Palacio de congresos), Iván Ferreiro (5 de septiembre, Teatro CajaGranada), Morgan (6 de septiembre, Teatro CajaGranada), The Cat Empire (19 de septiembre, Industrial Copera), Antonio Orozco (20 de septiembre, Plaza de Toros) y Ana Belén (26 de septiembre, Palacio de Congresos). Una programación ecléctica que abarca desde el flamenco y el jazz latino hasta el pop rock, el indie y la música de raíz.

Este año, el ciclo expande sus fronteras dentro de la propia ciudad y se celebrará en cuatro espacios emblemáticos: el Palacio de Congresos, la Plaza de Toros, el Teatro CajaGranada y la mítica sala Industrial Copera. Más sedes, más aforo, más diversidad, y, sobre todo, una apuesta decidida por la cultura como motor para el futuro. La edición de 2025 refuerza el compromiso del ciclo con el proyecto ‘Granada Capital Europea de la Cultura 2031’, posicionando la música como eje clave de proyección cultural internacional.

La presentación ha contado con la participación de Pepe Rodríguez, promotor del ciclo y director de Proexa, quien ha destacado que “Este año 1001 Músicas-CaixaBank da un paso más allá. Salimos a las calles de Granada para llenar la ciudad de vida, música y emoción. Cada escenario suma, cada espacio cuenta, porque queremos que toda Granada respire cultura. Granada, en su conjunto, puede ser escenario de primer nivel. Este ciclo ya no es solo un evento musical, es un motor que impulsa la economía local, que une generaciones y que sitúa a Granada en el mapa cultural internacional.”

Por su parte, Juan Ramón Ferreira, concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Granada, ha manifestado su respaldo a “una propuesta que proyecta la excelencia de la ciudad”.

1001 Músicas – CaixaBank, está organizado por Proexa y cuenta con el respaldo de CaixaBank, Ayuntamiento de Granada, Ideal, Mondo Sonoro, doctortrece comunicación, Royal Bliss y Ticketmaster, y con la participación de CREA SGR.

Las entradas de todos los conciertos saldrán a la venta mañana, 9 de mayo a las 12:00h. Para más información y detalles de la programación completa, visita la web: 1001musicas.es o las redes sociales del ciclo.

Michel Camilo & Tomatito
Pianista y compositor dominicano, Michel Camilo ha desarrollado una destacada carrera en solitario y en colaboración con grandes músicos del jazz. Ganador de premios Grammy y Latin Grammy, su estilo combina técnica y expresividad, convirtiéndolo en uno de los referentes del jazz latino contemporáneo. Por su parte, Tomatito, cuyo nombre real es José Fernández Torres, es un guitarrista flamenco español nacido en Almería. Es uno de los máximos exponentes del flamenco moderno. Su estilo mezcla tradición y modernidad, incorporando elementos del jazz y la música latina, y ha sido premiado con varios Grammy Latinos.

Ambos artistas han colaborado en proyectos musicales donde fusionan el jazz y el flamenco, como en los discos ‘Spain’ (2000), ‘Spain Again’ (2006), ‘Spain Forever’ (2016) y ‘Spain Forever Again’ (2024) destacándose por su compenetración artística y su virtuosismo.

Travis
Compuesta por Fran Healy (voz principal, guitarra rítmica), Dougie Payne (bajo, coros), Andy Dunlop (guitarra solista, banjo, coros) y Neil Primrose (batería, percusión), Travis es una de las bandas escocesa de rock alternativo por excelencia y uno de los grandes exponentes de la Escuela de Arte de Glasgow en los años 90.

La banda lanzó su álbum debut, Good Feeling (1997) que la llevó a ser telonera de Oasis en el Reino Unido y Estados Unidos. Su éxito aumentó con el segundo álbum, The Man Who (1999), y posteriormente publicaron el tercero, The Invisible Band’ (2001) que incluye canciones como SingSide y la beatlesca Flowers in the Window.

Robert Plant
El artista Robert Plant es el cantante, compositor y productor británico, mundialmente conocido como la legendaria voz de Led Zeppelin, una de las bandas más influyentes del rock. Alcanzó fama global gracias a su potente voz, su carisma escénico y su estilo vocal influenciado por el blues. Junto a la banda, grabó clásicos como Stairway to HeavenWhole Lotta Love Kashmir, revolucionando el hard rock y la música popular. Tras la disolución del grupo en 1980 por la muerte de Bonham, desarrolló una exitosa carrera como solista, explorando diversos géneros como el rock, el folk, la música africana y el country.

Suzi Dian es una talentosa cantante británica reconocida por su papel como vocalista principal en el grupo Saving Grace, liderado por Robert Plant. Desde 2019, ha cautivado al público con su voz cálida y expresiva, interpretando una fusión de folk británico y americano, blues espiritual y música tradicional. Su colaboración ha sido elogiada por su armonía vocal y su capacidad para aportar una nueva dimensión a clásicos y canciones tradicionales.

Iván Ferreiro
El gallego Iván Ferreiro es un destacado compositor de indie rock y pop rock español. Fue líder de la influyente banda ‘Los Piratas’ durante 13 años, con quienes publicó 12 álbumes. Tras su separación en 2003, inició su carrera en solitario junto a su hermano Amaro, destacando con su primer álbum Canciones para el tiempo y la distancia (2005), que marcó un hito en el pop-rock español. En 2023 lanzó Trinchera Pop un álbum muy bien recibido por crítica y público, con videoclips destacados como En el alambre y La humanidad y la tierra.

Morgan
La banda madrileña Morgan nació en 2012, actualmente está formada por Carolina de Juan, Paco López, Ekain Elorza y David Schulthess. Su primer álbum North, producido por Jose Nortes, fue lanzado en febrero de 2016 y con él comenzaron su andadura.
En octubre de 2021 publicaron el que fue su tercer álbum de estudio The river and the stone en Le Manoir de Léon. Mientras grababan este nuevo disco lanzaron también su primer directo grabado en el Circo Price de Madrid durante los dos conciertos que la banda ofreció allí en enero de 2019. Su último álbum Hotel Morgan ofrece once canciones y fue publicado el 31 de enero de este año.

The Cat Empire
La banda australiana The Cat Empire se formó en Melbourne en 1999, conocida por su enérgica fusión de géneros como el ska, jazz, funk, reggae, rock latino y música de mundo. El grupo fue fundado por Felix Riebl (voz y percusión) y Ollie McGill (teclados), y ha pasado por diversas formaciones a lo largo de los años. Su álbum debut, The Cat Empire (2003), fue un gran éxito en Australia y marcó el inicio de una carrera internacional que incluye giras por Europa, América y festivales de renombre.
Conocidos por himnos como HelloTwo Shoes Brighter Than GoldThe Cat Empire ha mantenido una base de fans leal gracias a su espíritu libre, letras optimistas y mezclas contagiosas.

Antonio Orozco
Antonio Orozco es uno de los artistas españoles más reconocidos, su música se ha expandido por toda España, América Latina y Europa. Desde que inició su carrera en el año 2000 con su álbum Un reloj y una vela, Orozco destacó rápidamente con éxitos como Devuélveme la vida’Estoy hecho de pedacitos de ti. Con el paso del tiempo, se ha consolidado como una de las figuras más relevantes del pop español, gracias a discos icónicos como Cadizfornia (2006), Destino (2015) y Aviónica (2020), este último le valió dos veces el número uno en España y el doble disco de platino.

En 2025, Antonio Orozco da un paso significativo en su carrera con el lanzamiento de su próximo álbum que celebra sus 25 años de trayectoria musical, reflejando su evolución personal y artística. Para acompañar este lanzamiento, Orozco presenta La gira de mi vida, un tour que combina sus grandes éxitos con las nuevas composiciones de su próximo álbum.

Ana Belén
La artista española deleita al púbico con sus amplias facetas de cantante, actriz y directora. En su larga trayectoria destacan álbumes como GéminisMucho más que dos (junto a Víctor Manuel y otros artistas), y Peces de ciudad, así como papeles teatrales y cinematográficos aclamados. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Cinematografía, el Goya de Honor y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.