El lince ibérico se hibridó en un pasado reciente con el lince euroasiático

  • Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha concluido que, gracias a este intercambio genético, el lince ibérico tendría más diversidad genética ahora que hace 4000 mil años.
  • Este estudio es fundamental en un escenario actual en el que la viabilidad genética del lince ibérico aún no está garantizada.

La hibridación entre especies es un fenómeno más frecuente de lo que se creía. Ha pasado con los seres humanos modernos. Se calcula que nuestro genoma contiene alrededor de un 2% de ADN Neanderthal. Ahora sabemos que el lince ibérico también se habría hibridado con especies cercanas en el pasado. Un reciente estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC revela que el lince ibérico se habría mezclado con el lince euroasiático en los últimos miles de años, lo cual habría ayudado a aumentar su diversidad genética. Estos resultados son importantes en un escenario actual en el que la supervivencia del lince ibérico no está garantizada a largo plazo.

Para realizar este estudio, el equipo científico ha analizado el ADN de tres ejemplares prehistóricos de lince ibérico: uno procedente de Andújar de hace alrededor de 4300 años, otro de Alcanar en Cataluña de hace 2500 años y otro de Algarve en Portugal, datado aproximadamente en 2100 años. Luego compararon esta información con datos genéticos de individuos actuales. Lo que observaron fue totalmente inesperado: la diversidad genética de los linces prehistóricos era menor que la de los contemporáneos.

Este aumento en la diversidad genética a lo largo de la historia no se podía explicar por la deriva poblacional histórica del lince ibérico. Al reducirse su población a lo largo del tiempo, la diversidad genética debería ser menor, no mayor. Tampoco era posible que los ejemplares prehistóricos pertenecieran a poblaciones aisladas completamente, ya que los análisis genéticos estaban demostrando que se habían mezclado entre sí y con ancestros de linces contemporáneos. ¿Qué pudo entonces ocurrir en los últimos tres o dos mil años?

El equipo científico encontró una posible respuesta en la hibridación. “Los análisis han revelado que los linces modernos compartían más material genético con su especie hermana, el lince euroasiático, que los linces más antiguos. Esto sugiere que se habría producido un intercambio genético entre las dos especies durante los dos últimos milenios”, explica la investigadora María Lucena, primera autora del estudio que desarrolló este trabajo durante su tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana – CSIC. Precisamente, los resultados indican que los ejemplares prehistóricos de lince ibérico más recientes, los de Cataluña y Algarve, tienen más variantes genéticas procedentes del lince euroasiático que el de Andújar. Hace miles de años, la distribución del lince ibérico pudo alcanzar hasta el sur de Francia e Italia. Por su parte, el lince boreal llegó a habitar hasta bastante recientemente el norte de la península ibérica, creando oportunidades para el intercambio genético entre las dos especies. El flujo genético del lince euroasiático hacia el lince ibérico se habría extendido posteriormente a todas las poblaciones modernas.

Rescate genético del lince ibérico

La diversidad genética de una especie es fundamental para su adaptación a cambios en su entorno. Sin embargo, la del lince ibérico llegó a ser una de las más bajas del mundo. La especie experimentó un declive importante durante el siglo XX que dejó tan sólo unos 100 individuos divididos en dos pequeñas poblaciones separadas. Ante esta situación, se decidió mezclar las dos poblaciones de Andújar y Doñana, bien distintas genéticamente. “El beneficio inmediato es que evitamos la consanguinidad que se había acumulado en las dos poblaciones pequeñas al permitir cruces entre individuos que nos están nada emparentados entre sí”, explica José Antonio Godoy, investigador de la Estación Biológica de Doñana. “Según nuestros datos, parece que los “híbridos” de las dos poblaciones tienen mayor éxito reproductor y posiblemente mayor supervivencia. Al mismo tiempo, también aumenta la diversidad genética disponible para la adaptación a cambios ambientales.”

A pesar de su exitosa recuperación durante las primeras décadas del siglo XXI, el lince ibérico no tiene aún un tamaño mínimo de población que asegure una diversidad genética aceptable en el futuro. Según datos recientes, el equipo calculó que se necesitaban al menos, 1100 hembras reproductivas desde las 326 registradas en el censo de 2022. Además, era imprescindible aumentar el número de subpoblaciones y fomentar la conectividad entre ellas para el intercambio genético. El proyecto LIFE-Lynxconnect, financiado por la Comisión Europea, tiene precisamente como objetivo lograr que la población del lince ibérico sea autosostenible y viable genéticamente a largo plazo, mediante la conexión de los distintos núcleos de población y la creación de dos nuevos.

¿Podría ser la hibridación con otras especies una solución a la escasa diversidad genética de las especies amenazadas? Esta opción se suele descartar al entenderse que la descendencia tendría una menor probabilidad de supervivencia y reproducción y que por tanto se disminuiría la viabilidad de la población, en lugar de aumentarla. “En general es de esperar que la mayoría de los genes que entran en una especie procedente de otras tengan consecuencias negativas y sean eliminados con el tiempo por la selección natural, pero algunos pueden restaurar variantes funcionales perdidas o incluso permitir la adaptación a nuevas condiciones ambientales”, explica José Antonio Godoy. “Sin embargo, no sabemos aún qué consecuencias tuvo la introgresión pasada que hemos detectado en el lince ibérico y mucho menos podemos predecir las consecuencias de una futura hibridación natural o intencionada”, concluye. Serán necesarias más investigaciones en esta línea.

Los nuevos autónomos en Andalucía que lleven un año de actividad ya pueden solicitar la ‘Cuota Cero’

La Junta reintegrará las cuotas pagadas durante un año, alrededor de mil euros, a los trabajadores por cuenta propia acogidos a la tarifa plana estatal y a autónomas reincorporadas tras el cese por maternidad

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha puesto ya a disposición de los autónomos que se dieron de alta en 2023 el trámite de solicitud online de la denominada ‘Cuota Cero’, que consiste en el «reintegro» de las cuotas pagadas durante el primer año de actividad, desde que se acogieran a la Tarifa Plana estatal como «nuevo autónomo», es decir, todos aquellos trabajadores por cuenta propia que se dieron de alta por primera vez en el Régimen especial de Trabajadores Autónomos (RETA) durante el año 2023 pueden realizar ya el trámite de solicitud on line, siempre que tengan cumplidos los doce meses de alta. Por tanto, en este mes de enero de 2024 podrán solicitarlo todos aquellos que cursaron el alta en enero de 2023 y se hayan acogido a las reducciones especiales contempladas por la Seguridad Social.

La Consejería de Empleo mantendrá abierto el plazo de esta convocatoria hasta septiembre de 2026, por lo que los nuevos autónomos que vayan cumpliendo el requisito de los 12 meses de alta, podrán acceder en cualquier momento al trámite online para realizar la solicitud y cumplimentar los datos solicitados, sin necesidad de adjuntar documentación. En el número de cuenta proporcionado, la consejería de Empleo abonará a los beneficiarios que cumplan los requisitos el importe correspondiente a los doce meses de pago de cuotas a la Seguridad Social, es decir, alrededor de los 1.000 euros.

Las bases reguladoras de estos incentivos al fomento del trabajo autónomo pueden ser consultadas en la web de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, donde se recogen los diferentes colectivos potenciales beneficiarios de la ‘Cuota Cero’, que son, además de los nuevos autónomos acogidos a la tarifa plana estatal, las personas trabajadoras por cuenta propia que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, o sean víctimas de violencia de género o víctimas de terrorismo acogidos a la cuota reducida de la seguridad social, además de trabajadoras autónomas que hayan cesado su actividad por nacimiento de hijo/a, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento y tutela y quieran volver a realizar una actividad por cuenta propia dentro de los dos años siguientes a la fecha del cese, acogidas a la bonificación estatal del 80% de la cuota.

Un segundo año más de incentivo para autónomas

La ‘Cuota Cero’ en Andalucía contempla tres casos en los que los beneficiarios de este incentivo podrán obtener hasta 24 meses de bonificación. Disfrutarán del segundo año de Cuota Cero, tanto las autónomas que cesaron su actividad por maternidad, como todos aquellos trabajadores por cuenta propia que, durante los doce meses siguientes desde que finalice el periodo inicial de doce primeros meses incentivados con la ‘Cuota Cero’, tengan rendimientos económicos netos anuales inferiores al salario mínimo interprofesional anual que corresponda a ese periodo. También tendrán 24 meses de ‘Cuota Cero’ las personas trabajadoras por cuenta propia que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, o sean víctimas de violencia de género o víctimas de terrorismo.

En estos tres casos, sólo debe presentarse una vez la solicitud al cumplir los doce primeros meses desde el alta en RETA, excepto en el caso de aquellas personas autónomas que tengan rendimientos económicos netos anuales inferiores al salario mínimo interprofesional anual, que tendrán que volver a presentar una segunda solicitud cuando hayan finalizado ese segundo año de alta en RETA.

Según ha informado la consejera de Empleo, Rocío Blanco, el trámite «está totalmente automatizado y se pagará en pocos días» y además «es compatible con las ayudas al inicio de actividad, que pueden alcanzar hasta los 5.500 euros».

El roscón de reyes cerrará una Navidad en la que la venta de dulces artesanos crece un 5%

EFEAGRO.- La campaña del roscón de reyes pondrá fin a una Navidad que ha sido provechosa para el sector del dulce artesanal, con un incremento del 5 % en las ventas de las elaboraciones típicas de estas fechas, según la estimación que maneja la confederación de pasteleros artesanos, Ceeap.

Los más demandados han sido los turrones artesanos y los mazapanes tradicionales, ha detallado a Efeagro la directora gerente de Ceeap, Loli López, que en lo que a los roscones de reyes se prevé un aumento de ventas de entre un 5 % y un 8 % respecto al año anterior, por coincidir este año la festividad de Reyes en fin de semana.

La venta total de roscones de reyes artesanales suele ser algo menos de la mitad que los despachos totales, que este año rozarán los 30 millones de unidades (incluyendo también a los roscones que provienen de masas congeladas elaboradas la industria), según la previsión que maneja la patronal de estas empresas, Asemac.

La Ceeap ha constatado una “creciente tendencia del consumidor por adquirir el roscón elaborado artesanalmente (sin conservantes, ni otros añadidos) y consumido unas horas después de su elaboración y compra”, con preferencia por el formato de medio kilo relleno de nata o trufa

“Cada día se demanda más lo artesano y de mejor calidad”, ha expresado López, que defiende, además, que las pastelerías artesanas atienden las intolerancias y alergias que presenta el consumidor (sin gluten, sin azúcar, para veganos, etc.) a diferencia de los roscones que se venden a granel en grandes superficies.

Los precios varían mucho según la pastelería y la elaboración de roscón elegida, pero pueden oscilar entre los 15 euros, sin relleno, y los 40 euros, con relleno, para una unidad de medio kilo, según se puede comprobar en la oferta de algunas pastelerías de la capital.

En cuanto al coste de producción, éste se ha incrementado un 10 %, según Yagüe, por el precio de la luz y el gas pero también por el de materias primas como la mantequilla y el huevo. “Habrá pasteleros que hayan querido mantener el precio y hayan asumido ese 10 %, por lo que le queda un beneficio muy pequeñito, y otros que sí habrán incrementado el precio porque es que si no es un cambio de fichas”, ha argumentado Yagüe.

Elaboración de roscones en una pastelería de Madrid. Efeagro/Archivo/ Rodrigo Jiménez

Los jóvenes pasan de la fruta escarchada

La receta clásica del roscón pasa por tener una masa brioche, con agua de azahar, azúcar almendra y fruta escarchada, a partir de la que se han introducido diversidad de rellenos, siendo el de nata el que más se ha consolidado.

Yagüe dice haberse percatado de que en la actualidad los consumidores más jóvenes prefieren roscones sin la fruta escarchada y que elabora también versiones sin ella, únicamente decorados con azúcar y almendra.

Para Bellart, por contra, el sabor que le aporta la fruta confitada, aunque se retire a la hora de comer, es difícil de sustituir.

Otra tendencia es la de elaborar las masas con menos grasa y menos azúcar, sin que deje de perder la esencia del roscón, comenta el representante de los pasteleros madrileños.

Salud Responde telemonitorizará a los pacientes con diabetes que utilizan el sistema flash

La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha presentado el proyecto, pionero en España, de telemonitorización para pacientes con diabetes que atenderá Salud Responde. Así, ha explicado que este proyecto surge con el objetivo de «ofrecer una respuesta inmediata y personalizada» a los pacientes con diabetes que utilizan el sistema flash de monitorización de glucosa.

Actualmente, más de 40.000 pacientes con diabetes de tipo 1 y tipo 2 en Andalucía utilizan el dispositivo flash. Gracias a la telemonitorización, los pacientes que tengan vinculado su dispositivo con su teléfono móvil podrán beneficiarse del seguimiento y atención en remoto por parte del equipo de Enfermería de Salud Responde.

Gracias a este sistema, el personal de Enfermería de Salud Responde obtiene un informe completo de datos con los niveles de glucosa intersticial y establece contacto con el paciente cuando las cifras de glucosa se encuentren fuera de rango. Desde Salud Responde se puede conocer a tiempo real la cifra de glucosa intersticial del paciente, e incluso obtener un histórico de datos de los últimos 90 días para estudiar la evolución, resolver dudas del paciente o familiares y proporcionar consejos sanitarios sobre la base de las necesidades específicas de cada paciente.

Salud Responde atendió durante el año 2022 a través de la cartera de servicios de ‘Salud Andalucía 24 horas’ a un total de 1.365.690 usuarios, de los que unos 110.000 fueron valorados por los profesionales de Enfermería para resolver sus dudas y recibir consejos sanitarios sobre múltiples temáticas: fiebre, medicación, diabetes o vacunas, entre otras. En concreto, en el último año, Enfermería ha atendido unas 1.000 consultas relacionadas con la diabetes, por lo que así «surgió la idea de ofrecer una respuesta más completa y personalizada a los pacientes con esta enfermedad», ha detallado la consejera.

García ha explicado que, gracias a la telemonitorización, se establece un canal de comunicación bidireccional entre paciente y profesional sanitario a tiempo real en el que no sólo es el paciente el que puede contactar en cualquier momento con los profesionales de Salud Responde para resolver sus dudas, sino que además «de forma proactiva, los profesionales de Enfermería se pueden poner en contacto con los pacientes anticipándose a las posibles complicaciones que pudieran aparecer, evitando así la derivación del paciente a otros servicios, como Atención Primaria o Urgencias, cuando detecten que algo no va bien».

Además, desde Salud Responde se podrá automatizar un seguimiento del paciente, en el que «el sistema tecnológico de Salud Responde programará el seguimiento del paciente para que los profesionales de Enfermería contacten de nuevo con él, pasado un tiempo, para conocer su evolución tras haberle facilitado las recomendaciones sanitarias necesarias», ha añadido.

Formación de los profesionales

Para poner en marcha este proyecto, que actualmente no está disponible en ninguna otra comunidad autónoma, se ha llevado a cabo la formación de los profesionales en dos modalidades: una formación tipo MOOC (‘Massive Open Online Courses’) y una segunda de formación presencial, impartida por el doctor Alberto Moreno Carazo, especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario de Jaén.

Desde Salud Responde se han elaborado protocolos de actuación específicos para dar respuesta a las necesidades de cada paciente y se han creado catálogos de información sobre diabetes. La puesta en marcha de este nuevo servicio ha requerido un desarrollo a nivel tecnológico en Salud Responde para poder integrar a los pacientes con dispositivo flash en este programa, integrar el acceso a sus datos en tiempo real y permitir al personal de Enfermería la atención integral, prestando una respuesta ágil y personalizada.

Proyecto AIRE

La consejera de Salud y Consumo ha recordado que el Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía también ha creado una aplicación móvil para la telemonitorización de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), dentro de un proyecto de investigación sobre telemedicina aplicada a estos pacientes denominado Proyecto AIRE, financiado por Fondos Europeo de Desarrollo Regional, que se presentó el pasado mes de junio.

El objetivo de este proyecto es evaluar la efectividad del sistema de telemonitorización de los pacientes con esta patología, «analizando el número de agudizaciones e ingresos hospitalarios que han tenido y compararlos con los registrados por estos mismos pacientes el año anterior».

A través de la aplicación móvil desarrollada por el Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía e instalada en el dispositivo del paciente o en el de su cuidador, la Enfermería de Salud Responde realiza el seguimiento diario de una serie de constantes predefinidas y de su peso. Los pacientes que participaron en el proyecto contaban con dos dispositivos de medición de constantes, una pulsera y un pulsioxímetro que registraban la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la saturación de oxígeno de forma automática en la aplicación móvil.

En función de las mediciones registradas, el sistema genera una serie de alertas en Salud Responde, donde los profesionales de Enfermería valoran la gravedad inicial de la situación médica del paciente, según la alteración de los parámetros clínicos. En caso de activarse la alerta, Salud Responde contacta por teléfono con el paciente y, tras realizarle un cuestionario predefinido sobre su estado de salud, le facilita consejos o lo deriva para resolver su problema.

Los pacientes descompensados o agudizados pueden ser remitidos a Urgencias de Atención Primaria, al médico de familia con cita precoz y preferente o derivados al hospital. En cualquiera de estos casos en los que el paciente sufre una agudización, el sistema remite de forma automática una notificación a su neumólogo comunicándole la situación.

Tanto el Proyecto AIRE como el proyecto de telemonitorización de pacientes con diabetes con dispositivo flash se enmarcan en la estrategia de la Consejería de Salud y Consumo de prevención y promoción de la salud, con el objetivo de evitar complicaciones que lleven a la hospitalización de estos pacientes.

García ha estado acompañada en este acto por la viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral, el secretario general de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo, Francisco Javier Vázquez, la delegada territorial de Salud y Consumo de Jaén, Elena González, y el director gerente del Centro de Emergencias Sanitarias 061, Fernando Ayuso, entre otras autoridades.

Salud Responde, que cuenta con un total de 6.178.447 andaluces registrados, ha atendido, desde enero de este año, 5.869.704 llamadas. El tiempo de espera para ser atendido se encuentra en 0,07 minutos de media. Los usuarios asignan una valoración del 99,76% de los niveles de servicio en las encuestas de satisfacción que se han llevado a cabo.

Madison y la RFEVB lanzan el primer evento internacional de snow volley en España con sede en Sierra Nevada

  • El evento se celebrará el 13 y el 14 de enero en la estación de esquí de Sierra Nevada con un formato de competición mixto, apostando por la participación conjunta masculina y femenina. 

 Madison y la Real Federación Española de Voleibol (RFEVB) han anunciado hoy el lanzamiento del primer torneo internacional de snow volley en España, el Sierra Nevada International Snow Volley Open, que se celebrará en la propia estación de Granada los días 13 y 14 de enero de 2024 gracias a la estrecha colaboración de dichas entidades. El evento, pionero en nuestro país, se desarrollará en la terraza del restaurante Nevasol e irá mucho más allá de la parte puramente deportiva, garantizando la diversión del público y ofreciendo numerosas alternativas de ocio durante los dos días de competición.

En este sentido, se instalará una fan zone con música y DJ en directo, ambiente festivo, zona vip y muchas sorpresas más, como la presencia de Regino Hernández, medalla de bronce en snowboard cross en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pieonchang 2018 y embajador de Higuerón Resort, que ya es sede del Campeonato de España de Vóley Playa y extiende su participación a esta nueva disciplina, confirmando así su decidida apuesta por el deporte. Además, al finalizar la jornada del sábado, la sesión continuará con más shows en directo y una fiesta a modo de après-ski en Pradollano, mientras que el domingo tendrá lugar la entrega de premios protocolaria a los ganadores de la competición.

El Sierra Nevada International Snow Volley Open será uno de los eventos que servirá para promocionar la doble Copa del Mundo FIS de Snowboard Cross, que se celebrará en Sierra Nevada del 1 al 3 de marzo de 2024.

La entrada al recinto será gratuita para que todos los presentes puedan disfrutar de los partidos y deleitarse con el dinamismo y la espectacularidad de esta disciplina, que nació como una modalidad recreativa y de exhibición en los centros de esquí de las montañas de países alpinos hasta evolucionar hacia un contexto más competitivo, ganando reconocimiento y popularidad a nivel internacional.

El vóley nieve es una modalidad de juego que se disputa entre equipos de dos o tres jugadores sobre una superficie de nieve o hielo. Las reglas son similares al voleibol y al vóley playa, con la salvedad de permitirse hasta tres toques alternos antes de pasar el balón al campo contrario. El formato de sets varía con respecto a sus disciplinas hermanas, jugándose al mejor de tres, pero hasta alcanzar los once o quince puntos, en función del torneo. En esta ocasión, la competición estará formada por ocho equipos mixtos de tres jugadores, pudiendo elegir entre dos componentes masculinos y uno femenino o viceversa, y se dividirá en dos días, con partidos el sábado de 10 a 17 horas, y el domingo en sesión únicamente matutina, de 10 a 14 horas.

Este proyecto, único en España y en un entorno idílico, cuenta con el apoyo de Higuerón Resort, Ambilamp, Consejería de Turismo Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Joma y la propia sede, Sierra Nevada, entre otras marcas que lo hacen posible gracias a su apoyo. Muchos de estos patrocinadores son ya promotores y, en el caso de Higuerón Resort, también sede oficial del Campeonato de España de Vóley Playa. Su complejo, situado en Fuengirola, está formado por un hotel de cinco estrellas con spa, restaurantes, club de playa y las instalaciones deportivas más completas de la Costa del Sol, con pistas profesionales de vóley playa de alto nivel. Tal es el nivel de especialización deportiva de alto rendimiento de este conjunto de ocio, que jugadores profesionales de la NBA o la Copa Davis lo elijen para sus estancias personales o sus preparaciones entre temporadas. En esta ocasión, Higuerón Resort se traslada a Sierra Nevada, cambiando la playa por la montaña, para apoyar este nuevo evento deportivo.

Andalucía avanza cuatro puestos en gasto sanitario por habitante según datos del Ministerio

Andalucía ha avanzado cuatro puestos en gasto sanitario por habitante y se sitúa más cerca de la media nacional, al pasar de 1.155 euros por habitante (1.300 euros la media nacional) de 2018 a los 1.590 euros por habitante (1.630 euros la media nacional) reflejado en los últimos datos publicados en 2023 por el Ministerio de Sanidad sobre inversión. De este modo, si en 2018 la diferencia era de 145 euros, ahora es de 40 euros, lo que supone un 72% menos.

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha puesto el acento en las mejoras que se han producido en el sistema sanitario público de Andalucía desde 2019. «Todavía nos queda mucho por hacer, pero hoy podemos afirmar que Andalucía ya no es el farolillo rojo de la sanidad española gracias al esfuerzo inversor del Gobierno de Juanma Moreno», ha dicho.

«Si nos atenemos a los datos de gasto sanitario por habitante que aporta el propio Ministerio de Sanidad, Andalucía ha aumentado el gasto en 445 euros en cinco años, pasando de la última posición a la quinta y dejando por debajo a comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana o Madrid. ¿Es suficiente? Tenemos claro que no, pero vamos a seguir por este camino: el del compromiso con la salud de los andaluces para continuar avanzando en mejoras», ha agregado.

Al respecto, ha señalado que el presupuesto de la Junta de Andalucía para la sanidad pública alcanza en 2024 el 7,5% de PIB, una cifra «histórica» que da muestra de las acciones que se han puesto en marcha en la comunidad autónoma desde 2019.

Entre los avances que ha subrayado se encuentra el aumento de profesionales, en concreto, 25.000 más que en 2018. «Además, hay que recordar que de 2010 a 2018, se recortó la plantilla en 7.773 profesionales». Al hilo de esto último, ha reseñado los tres acuerdos de Mesa Sectorial con las organizaciones sindicales que han supuesto 330 millones de euros extra anuales en mejoras de las condiciones laborales. «Cuando llegamos al Gobierno de la Junta, los profesionales de la salud venían de ver reducido un 4% de su salario. Hoy, gracias al diálogo y consenso con los sindicatos y colegios profesionales, los profesionales cobran de media un 14% más».

Asimismo, ha hecho hincapié en que esta mejora salarial ha alcanzado a más de 72.000 profesionales sanitarios y se la logrado la estabilización de más de 67.000 profesionales del SAS con las Ofertas de Empleo Públicas convocadas entre 2019 y 2022, «casi el 70% de la plantilla que tenía el SAS en 2018», ha apostillado. A finales de 2024, el 94% de la plantilla estará estabilizada.

Por otro lado, ha declarado que el Gobierno de Andalucía ha afrontado, además, más de 1.800 actuaciones entre reformas, ampliaciones y nuevos centros sanitarios y sociosanitarios, para lo que se ha invertido desde 2019 más de 1.500 millones de euros. Asimismo, se han invertido 678 millones de euros en la renovación y adquisición de equipamiento tecnológico de última generación.

«Entre 2011 y 2018, se invirtieron 483,5 millones para renovar las infraestructuras sanitarias, con una media anual de 60,4 millones. Este Gobierno ha invertido 1.500 millones, con una media de 300 anuales, lo que significa un 210,5% más», ha añadido. En concreto, se han puesto en marcha 52 nuevas instalaciones sanitarias, entre ellas, siete hospitales, 12 centros de salud o 14 centros de Atención Infantil Temprana.

En cuanto a las camas hospitalarias, ha recordado que anteriores gobiernos Andalucía recortaron a la sanidad pública andaluza 800 camas hospitalarias. «Con el Gobierno de Juanma Moreno tenemos más de 1.500 más, así como 450 camas UCI más. Esto convierte a Andalucía en la segunda comunidad en camas hospitalarias y en la primera en camas UCI».

De otra parte, ha subrayado la apuesta por la prevención de la salud «sin precedentes». Andalucía ha incrementado el presupuesto en vacunas un 179,5% respecto a 2018, de los 42,2 millones de ese año a los 117,8 millones en 2023.

Aumento de la actividad asistencial con medios propios

Catalina García, en relación con las listas de espera, ha reconocido que existe un problema, al tiempo que ha apostado por un incremento de la actividad asistencial a través de medios propios para reducirlas. Por un lado, mediante la actividad ordinaria con la reorganización de los recursos y de la plantilla para reforzar los turnos de mañana y tarde y, por otro, con la actividad extraordinaria a través de la continuidad asistencial y los autoconciertos.

Hasta octubre se habían realizado más de 1,8 millones de horas extras, lo que supone un 8,69% más que en 2022 y un 40% más que en 2018, y con previsión de alcanzar los 2,5 millones de horas cuando finalice el año. El gasto estimado para continuidad asistencial en 2024 es de 128 millones de euros, un 66% más que en 2018. Por otro lado, todos los hospitales públicos andaluces realizan autoconciertos fuera de la actividad ordinaria. El gasto estimado para autoconciertos para 2023 ha sido de 6 millones de euros, y para 2024 alcanzará presumiblemente los 20 millones de euros. En 2018 fue de 465.000 euros, por tanto, más de un 4.200% de diferencia.

Respecto a las listas de espera, en la quirúrgica, según datos del Ministerio de Sanidad, Andalucía es la comunidad autónoma que más ha logrado disminuir el tiempo medio de espera quirúrgica desde 2018: 75 días menos. En Andalucía, si en diciembre de 2018 se esperaba una media de 214 días, en junio de 2023 (últimos datos publicados) se ha logrado reducir hasta los 139 días. A la vez, ha crecido el número de pacientes en espera estructural. Si en 2018 había 143.887, en 2023 hay un total de 192.561 (+33,83%). Por lo que, aun registrando un número superior de pacientes, Andalucía ha logrado reducir los días de espera quirúrgica un 35,05%.

En cuanto a las listas de espera de consultas externas, Andalucía vuelve a ser la comunidad autónoma que más reduce los días de tiempo de espera para una consulta desde 2018: 55 días menos. En Andalucía, si en diciembre de 2018 se esperaba una media de 176 días, en junio de 2023 es de 121 días. A la vez, ha crecido el número de pacientes en espera estructural. Si en 2018 había 685.523, en 2023 hay un total de 841.731 (+22,79%). Por lo que, aun registrando un número superior de pacientes respecto a 2018, Andalucía ha logrado reducir los días de espera para consultas un 31,25%.

Sierra Nevada impulsa el esquí para personas con discapacidad

CaixaBank y Cetursa han renovado su acuerdo de colaboración con el objetivo de seguir impulsando el esquí y snowboard para personas con discapacidad física o intelectual en la estación de esquí y montaña de Sierra Nevada.

La entidad financiera, que colabora con Cetursa desde 2018, ha desarrollado un ‘Itinerario adaptado sin obstáculos‘en la estación de Sierra Nevada, que complementa la accesibilidad de la estación, el turismo accesible y ocio inclusivo. Se trata de un itinerario señalizado desde la llegada del usuario al parking hasta que se encuentra esquiando en las pistas de la estación, con zonas específicas reservadas para agilizar el acceso.

El acuerdo ha sido presentado en la Sala de Transición en Borreguiles en Sierra Nevada por el consejero delegado de Cetursa, Jesús Ibáñez; el director comercial de Red Andalucía Oriental Sur de CaixaBank, Gerardo Cuartero. Además, han asistido el director técnico de la Fundación También, Carlos Rolandi; y la directora general de la Fundación Deporte y Desafío, Mariana Puigdengolas, dos de las entidades sociales que coordinan en este programa.

El director comercial de Red Andalucía Oriental Sur de CaixaBank ha puesto en valor que “este acuerdo permite acercar la práctica del deporte en un entorno único, como es la estación de Sierra Nevada, a personas con discapacidad intelectual y física y pone en valor el compromiso de CaixaBank con el deporte adaptado, además de con el turismo accesible y el ocio inclusivo”.

El consejero delegado de Cetursa ha destacado que la estación invernal granadina “mejora cada temporada las instalaciones, prestaciones y servicios para los usuarios con movilidad reducida, fortaleciendo así una larga trayectoria en el esquí para personas con discapacidad, desde la iniciación de esquiadores, formación de profesores hasta la alta competición”

Además, fruto de este acuerdo también se ha renovado la Sala de Transición, situada en Borreguiles. Este es un espacio exclusivo disponible para que los esquiadores puedan cambiarse y pasar a los equipos especiales. Dentro de las medidas impulsadas para promover la inclusión, Sierra Nevada cuenta con tarifas bonificadas de forfait para los esquiadores con discapacidad y dispone de profesionales cualificados para acompañar y enseñar a personas con discapacidad, remontes con equipos de esquí sentado, pistas con equipos de esquí sentado e informar del uso de remontes y pistas.

Gracias al acuerdo entre CaixaBank y Cetursa, en la pasada temporada se disfrutaron más de 1.920 jornadas de esquí de usuarios con discapacidad, un 14% más que la temporada anterior.

Entre las actividades que realiza la estación de montaña están las clases para principiantes y esquiadores avanzados, semanas de esquí inclusivo, celebración de campeonatos de esquí adaptado o clases para profesores, entre otras acciones.

Por otra parte, Sierra Nevada ofrece a los visitantes una app en la que incluye un apartado específico para esquiadores con discapacidad.

Además, este acuerdo incluye la realización de actividades en favor del medioambiente y que minimicen el impacto que supone el paso de las personas por la estación de esquí. Entre las acciones que se llevan a cabo están la recuperación, rehabilitación y cuidado diario del entorno.

Compromiso con la diversidad y la inclusión en el deporte

Para CaixaBank, el patrocinio deportivo es una herramienta estratégica de comunicación que imparte valores que la entidad comparte con la práctica deportiva, como son el liderazgo, el esfuerzo, la superación y el trabajo en equipo. A través del patrocinio, la entidad financiera fomenta el progreso cultural, social y económico, en línea con sus valores fundacionales de compromiso con la sociedad.

Por este motivo, en 2016 la entidad decidió apostar por el patrocinio del deporte paralímpico para fomentar la inclusión en el deporte y reafirmar su compromiso con la diversidad. El primer acuerdo fue como patrocinador principal de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF), con el objetivo de impulsar el baloncesto en silla de ruedas, tanto en la modalidad masculina como femenina. Al mismo tiempo, CaixaBank se implicó en los campeonatos de escuela de baloncesto en silla de ruedas para llegar a todas las franjas de edad de la sociedad. Posteriormente, en el año 2019, CaixaBank se convirtió en nuevo patrocinador del Comité Paralímpico Español. Mediante este patrocinio, vigente hasta el ciclo paralímpico de París 2024, CaixaBank colabora activamente con el CPE, a través del programa ADOP, proporcionando becas destinadas directamente a la preparación de los deportistas paralímpicos españoles.

A través del patrocinio con el CPE, la FEDDF o el patrocinio del programa de esquí adaptado en Sierra Nevada, la entidad financiera amplía su compromiso con el deporte paralímpico cumpliendo con sus principales objetivos, que pasan porque los atletas puedan contar con los mejores medios posibles para lograr sus éxitos deportivos y trasladar a la sociedad los valores que representan.

Además, durante este tiempo CaixaBank ha aportado, como valor añadido a su colaboración, la puesta en marcha de campañas de difusión con el objetivo dar a conocer el deporte paralímpico y sus deportistas, favoreciendo un mayor conocimiento de sus gestas deportivas y de los valores que impregnan cada una de sus acciones.

Por todo ello, CaixaBank está considerada la segunda marca más relevante del deporte paralímpico en España, tras la Fundación Once, según el barómetro de patrocinio deportivo elaborado por SPSG Consulting.

Los españoles gastarán una media de 225 euros en regalos en las Navidades de 2023

Según un estudio de Aladinia.com compraremos de media seis regalos
Nuestra pareja y nuestros hijos son en quienes más gastaremos, ocio y experiencias originales, los regalos favoritos, seguidos de los clásicos como son ropa, complementos y calzado

 

Un año más se acercan las fiestas Navideñas, con dos fechas marcadas en el calendario, Navidad y Reyes, dos momentos en los que los españoles aprovechan para hacer regalos a sus seres queridos y que se preparan con semanas o incluso meses de antelación buscando ofertas, comparando precios y, a veces, comprando a última hora los artículos ya rebajados. Este año, a pesar de la subida de los precios, parece que compraremos y gastaremos algo más que el año pasado, y es que, según una encuesta realizada por la web número uno de España en regalos experiencias www.aladinia.com entre sus usuarios, cada español gastará una media de 225 euros en regalos durante las fiestas de Navidad de 2023, 45 euros más que el año pasado. Compraremos seis regalos, dos más que en 2022 y nuestra pareja e hijos serán en los que más gastaremos. Ropa, complementos y calzado volverán a ser los regalos estrellas de este año.

 

Según el estudio hecho por el equipo de Aladinia.com entre sus usuarios, los españoles regalaremos este año una media de unos seis regalos, dos más que el año pasado, en los extremos, un 35% tienen pensado regalar menos de tres regalos mientras que un 16% pretenden hacer diez o más.

 

El presupuesto que destinarán a regalos de Navidad es de 225 euros de media, 40 euros más que el año pasado, aunque todavía no llegaremos a los niveles de 2021 cuando gastamos 15 euros más (240 euros). Y, aunque un 15% tiene pensado gastar más de 400 euros, un 19% no pasarán de los 100. Un 31% de los encuestados se han fijado un presupuesto superior al que tenían en 2022, mientras que un 47% reconocen que es el mismo. A pesar de ello, seis de cada diez reconocen que acabarán gastándose más.

 

Nuestra pareja y los más pequeños de la casa son en los que gastaremos más dinero, seguidos de nuestros padres, nietos, hermanos, primos y amigos.

 

Según la encuesta realizada por el equipo de Aladinia.com, los españoles somos bastante previsores en cuanto a las compras de los regalos de Navidad, un 29% los adquieren con más de un mes de antelación, seguramente aprovechando las ofertas del Black Friday, mientras que un 49% lo hacen en las semanas previas. Por su parte, un 13% reconoce que espera a la semana anterior a comprarlos y tan solo un 9% lo hace en los días previos.

 

De nuevo van a ser unas Navidades muy digitales, ya que el 27% afirma que hará sus compras solo de forma Online, por tan solo un 7% que lo hará únicamente en tiendas físicas, mientras que la mayoría (66%) optará por comprar tanto Online, como presencial. Para las compras Online, el móvil arrasa como el dispositivo que se empleará para realizar las compras.

 

Parece que los españoles se decantan, este año todavía más que el pasado, por regalar ocio y experiencias originales, para un 41% de ellos será en lo que más dinero se gasten, por detrás, eso sí, de los clásicos de todas las Navidades, y es que un 27% en lo que más gastará es en ropa, calzado y complementos. A la moda y el ocio les siguen los regalos tecnológicos (12%), los juguetes (11%), perfumes y cosméticos (7%) y por último los libros (2%).

 

En cuanto a los regalos que recibimos, parece que suelen acertar con lo que nos regalan, ya que siete de cada diez españoles no devuelven ningún regalo. Los familiares más lejanos suelen ser los que menos aciertan, ya que son los más cambiados, por el contrario, los regalos de los hijos y nietos suelen hacer más ilusión y son los menos cambiados.

 

En cuanto a las mayores preocupaciones de los españoles a la hora de regalar, casi seis de cada diez (57%) reconocen que no saben qué regalar ya que piensan que tiene de todo, mientras que a un 19% lo que más le preocupa es encontrar tiempo para buscar y comprar sus regalos, mientras que para un 13% lo peor es tener un presupuesto limitado.

 

Por último, el equipo de Aladinia.com ha podido comprobar que ocho de cada diez encuestados preferirían que les regalaran un bono con dinero para gastar en la experiencia que ellos eligieran, en lugar de los regalos de siempre.

El 70% de los estudiantes cree que la prueba de acceso a la Universidad debe ser igual en toda España

El 70% de los estudiantes universitarios de Andalucía considera que la prueba de acceso a la Universidad (PEvAU) debería ser uniforme en todo el territorio nacional, según se desprende la encuesta efectuada por el Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) para la Conasejería de Universidad sobre el acceso a la universidad en la comunidad autónoma.

La encuesta desvela que el 69,5% de los alumnos se muestra favorable a que se haga la misma prueba para toda España, frente a un 20% que entiende que debería mantenerse como actualmente. Esta cifra se eleva hasta el 76% de la ciudadanía general consultada también en esta encuesta, que considera imperativo que esta prueba sea igual para todo el país, en contraposición al 12,4% de los ciudadanos que defienden que la antigua selectividad se siga desarrollando en función de los criterios que establezca cada comunidad autónoma.

La unificación de la PEvAU emerge en esta encuesta como un punto crucial apoyado por la gran mayoría, reflejando la necesidad de desarrollar una política educativa más unificada en España.

Este trabajo demoscópico realizado entre más de 1.200 ciudadanos de la comunidad autónoma revela también que para la mayoría de los andaluces las notas de corte de los distintos grados son excesivamente elevadas. Así lo considera el 51,6% de los encuestados, frente a un 27% que cree que esas notas de corte son adecuadas y a un 12,6% que entendería que resultan demasiado bajas.

En lo que se refiere a la oferta de títulos, más de la mitad de los encuestados (el 55,3%) considera que las universidades andaluzas tienen una oferta suficiente de títulos, mientras que casi el 19% la considera regular y un 17,7% la cree escasa.

La opinión de los ciudadanos se encuentra más dividida cuando se les pregunta si la información que se ofrece acerca de las titulaciones que se ofertan en la comunidad autónoma les resulta suficiente. En este caso, un 33% considera que no se está ofreciendo información bastante, frente a un 30% que no reclamaría más información al considerarla aceptable.

En cuanto a los criterios para acceder a la universidad, los resultados ofrecidos por el CENTRA arrojan que uno de cada cuatro andaluces entiende que las capacidades y habilidades profesionales del alumno deberían constituir el criterio principal para acceder a la enseñanza superior. En este sentido, el 20,3% considera que debería basarse en las notas de los últimos cursos de bachillerato y un 15% que el criterio principal debería ser la vocación del alumno. Solo el 8,1% considera que el criterio tendría que ser la nota de la PevAU.

Esta cuestión arroja resultados más amplios cuando se pregunta a los estudiantes qué se tendría que valorar más para elegir los estudios universitarios. En este sentido, las capacidades y habilidades para desarrollar una determinada profesión es la opción mayoritaria entre el alumnado (30%), seguido de la vocación (22,5%), porcentajes muy por encima de quienes consideran que debería valorarse la nota en los últimos cursos de bachillerato o en los módulos (14,5%) o las notas de la PevAU.

Un aspecto clave que detalla la encuesta resalta que el 43,3% percibe que el acceso universitario para los jóvenes está vinculado al nivel económico familiar, contrastando con el 39,7%, que tiene la visión contraria.

Opciones de estudiar en Andalucía

Cabe destacar también que el 57,1% considera que Andalucía brinda bastantes o muchas opciones para estudiar en la región, toda vez que el 43,6% cree que existen suficientes oportunidades para estudiar la carrera deseada en la misma provincia.

En cuanto al papel de las administraciones públicas en la enseñanza universitaria,  el 38,5% aboga porque éstas la garanticen para todas aquellas personas que la soliciten, mientras que el 26,1% discrepa frontalmente con esta postura.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía encargó al CENTRA un estudio sobre las universidades andaluzas con el fin de incorporar sus conclusiones en la estrategia universitaria y en la futura ley de las universidades andaluzas. El objetivo de dicho encargo era conocer la opinión de los grupos de interés acerca del sistema universitario en Andalucía, profundizar en las necesidades de la comunidad universitaria, comprender la situación actual de los profesionales y también la del alumnado. El trabajo de campo se desarrolló el pasado mes de marzo mediante la realización de nueve grupos focales y 2.400 entrevistas online, de las que 1.218 se realizaron aleatoriamente entre la ciudadanía y 870 entre la comunidad universitaria (alumnos, profesores e investigadores y personal de administración y servicios).

 

 

Un centenar de personas protagonizan el Belén viviente de Los Tablones

Fotos Paulino Marínez

Los Tablones inaugura su belén viviente con la presencia de la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, junto a diversos miembros del equipo de gobierno. Un belén en el que se ven implicados más de un centenar de personas que a lo largo de añon preparan de manera minuciosa, las Asociación de Vecinos del anejo motrileño.

La primera edil ha indicado que este belén es ya una “icono y seña de identidad de Motril en Navidad, como así lo atesora la gran afluencia de personas que se desplazan cada año a este anejo motrileño para ver una de las mejores representaciones del nacimiento de Jesús”, ha dicho la alcaldesa que ha querido agradecer a la asociación “el durísimo trabajo que se realiza durante los meses previos para sacar adelante esta magnífica escenificación que ya se ha convertido en todo un reclamo turístico”, ha puntualizado.

En este sentido, García Chamorro ha señalado que se trata de un acontecimiento que no solo se debe poner en valor desde el Ayuntamiento, sino de toda la ciudad ya que se ha convertido en un evento ineludible que es un referente en toda la provincia y Andalucía. “Solo podemos darle las gracias y la enhorabuena a todos estos vecinos que nos hacen disfrutar cada año de un evento irrepetible y del paisaje y la esencia de Los Tablones”, ha dicho la alcaldesa.

En este sentido, el presidente de la Asociación de Vecinos de San Antonio de Padua de Los Tablones, José Manuel Maldonado, ha detallado que esta edición se celebrará hoy domingo,  en horario de 10:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 h.